ABRIL DE 1973
Después de pasar una jornada de descanso en el campo de unos primos en la localidad de Carcagente, Luis Manuel vuelve a Valencia a media tarde dejando allí olvidado su mechero de oro Dupont y sus gafas de sol. Al día siguiente su amigo José Juesas, Fernando Romero y Miguel Ciaurriz le acompañarán en su viaje a Madrid. Fernando y Miguel forman parte de un conjunto musical valenciano conocido como "Dúo Humo" que, pese a llevar varios años en el mundo musical, no han tenido suerte. Hace tan sólo un mes que Nino les conoce y siente por ellos la empatía de poder prestar una ayuda que a él negaron cuando comenzaba. El dúo promete y Nino se esfuerza en disponer lo mejor, dentro de lo posible, para ayudar a los cantantes. Es por ello que hace apenas unas semanas firman un contrato en el que el cantante se convierte en mánager de ambos. Los jóvenes valencianos, que a penas cuentan con veinte años, viven esas semanas en una nube...
Se acuerda que el Lunes 16 de Abril partirán a Madrid y regresarán al día siguiente. El motivo del viaje no es otro que acompañar al dúo a Audiofilm, un estudio de grabación para que "metan" la voz en varios temas que ya tienen la orquestación preparada, aunque Nino también tiene pendiente unos asuntos profesionales en su propia casa de discos Polydor. La distancia entre Valencia y Madrid es alrededor de 360 kilómetros y salvo 20 Kilómetros de autovía, transcurren en 1973 casi íntegramente en una Carretera Nacional de un carril para cada sentido y 100 Km hora de límite de velocidad. Es por ello que Luis Manuel y sus compañeros de viaje deciden salir temprano de la capital del Turia. Antes de las 8 de la mañana se ponen de camino por aquella Carretera Nacional nº III (hoy renombrada como Autovía-3) Conforme avanzan por la carretera van dejando atrás Chiva, Requena, Utiel... y se internan en la provincia de Cuenca dentro de la región de Castilla la Nueva. Ya se encuentra en la región que alberga la capital de España (A partir de la aprobación de los estatutos de autonomía de las regiones en la década de los ochenta, Madrid creará una región propia conocida como Comunidad de Madrid. Castilla la Nueva, como sucederá con otras regiones, cambiará el nombre por el de Castilla la Mancha) Con el cambio de región es cuando los viajeros deciden hacer un alto en el camino para repostar y desayunar. Se ha especulado que aquel bar de carretera pudiera encontrarse en la localidad de Montilla del Palancar, pero en cualquier caso la parada debió realizarse en aquella comarca.
Se acuerda que el Lunes 16 de Abril partirán a Madrid y regresarán al día siguiente. El motivo del viaje no es otro que acompañar al dúo a Audiofilm, un estudio de grabación para que "metan" la voz en varios temas que ya tienen la orquestación preparada, aunque Nino también tiene pendiente unos asuntos profesionales en su propia casa de discos Polydor. La distancia entre Valencia y Madrid es alrededor de 360 kilómetros y salvo 20 Kilómetros de autovía, transcurren en 1973 casi íntegramente en una Carretera Nacional de un carril para cada sentido y 100 Km hora de límite de velocidad. Es por ello que Luis Manuel y sus compañeros de viaje deciden salir temprano de la capital del Turia. Antes de las 8 de la mañana se ponen de camino por aquella Carretera Nacional nº III (hoy renombrada como Autovía-3) Conforme avanzan por la carretera van dejando atrás Chiva, Requena, Utiel... y se internan en la provincia de Cuenca dentro de la región de Castilla la Nueva. Ya se encuentra en la región que alberga la capital de España (A partir de la aprobación de los estatutos de autonomía de las regiones en la década de los ochenta, Madrid creará una región propia conocida como Comunidad de Madrid. Castilla la Nueva, como sucederá con otras regiones, cambiará el nombre por el de Castilla la Mancha) Con el cambio de región es cuando los viajeros deciden hacer un alto en el camino para repostar y desayunar. Se ha especulado que aquel bar de carretera pudiera encontrarse en la localidad de Montilla del Palancar, pero en cualquier caso la parada debió realizarse en aquella comarca.
El BMW 2800 reemprendió la marcha a una velocidad máxima aproximada de 110 Km/h, (cabe destacar que no es hasta 1973 cuando se comienzan a realizar los primeros controles de velocidad en carretera) por lo que una velocidad de 100-120 Km/h, con un buen vehículo y buenas condiciones en la calzada, es una velocidad óptima de circulación. No podemos hablar de que durante el viaje se mantuviera una velocidad de media alta, ya que hasta bien entrados los años 80, las Carreteras Nacionales todavía atravesaban la mayoría de los cascos urbanos de su trazado, limitando su velocidad a 50 Km/h, paso de peatones, semáforos, etc.
En cualquier caso, cuando el vehículo entró en el término municipal de la localidad conquense de Villarrubio a escasos 500 metros antes del municipio, hay un cambio de rasante seguido de una curva a la izquierda sentido Madrid. Justo al terminar la curva, el hito kilométrico de la carretera marca el kilómetro 95. Aproximadamente a las 10:30 de la mañana, tras más de tres horas de viaje, un BMW 2800 matrícula de Gran Canarias 66192, remonta el cambio de rasante, y aparece seguidamente la curva. El conductor parece no percatarse de ésta porque se haya distraído en ese momento y un despiste es suficiente para la tragedia.
Sea como fuere, cuando ese conductor llamado Luis Manuel se percata de la curva, la velocidad es excesiva para entrar en ella, intenta reducir y modificar la trayectoria del vehículo con un fuerte "volantazo" y así continuar por el firme... La ausencia de ABS, que evitaría que una rueda dejara de girar antes que las demás en una frenada, y la energía cinética que lleva el vehículo desemboca en su pérdida de estabilidad y comienza a dar vueltas de campana por la carretera. Cuando el vehículo finalmente se detiene está destrozado: ha perdido el capó, el techo está hundido, la rueda delantera derecha destrozada, y casi todos los cristales del coche rotos. De entre los hierros retorcidos salen como pueden Fernando y Miguel. José Juesas también consigue salir, pero tiene una mitad de su cuerpo paralizado por unas heridas graves en cuello y espalda. Otros coches que circulan por la carretera llevan a los heridos a la clínica Santa Emilia de monjas mercedarias de la caridad afincada en la calle Hospital Nº 8 de Tarancón, que se encuentra a 13 km. donde son atendidos de urgencia, sobre todo Nino, al que se le introduce una cánula de guedel en la boca, para ayudarle a respirar. Fernando Romero, que ha salido prácticamente ileso, llama a la oficina de Brani en la calle Isabel la Católica en Valencia. Son aproximadamente las 11:00 de la mañana.
En cualquier caso, cuando el vehículo entró en el término municipal de la localidad conquense de Villarrubio a escasos 500 metros antes del municipio, hay un cambio de rasante seguido de una curva a la izquierda sentido Madrid. Justo al terminar la curva, el hito kilométrico de la carretera marca el kilómetro 95. Aproximadamente a las 10:30 de la mañana, tras más de tres horas de viaje, un BMW 2800 matrícula de Gran Canarias 66192, remonta el cambio de rasante, y aparece seguidamente la curva. El conductor parece no percatarse de ésta porque se haya distraído en ese momento y un despiste es suficiente para la tragedia.
Sea como fuere, cuando ese conductor llamado Luis Manuel se percata de la curva, la velocidad es excesiva para entrar en ella, intenta reducir y modificar la trayectoria del vehículo con un fuerte "volantazo" y así continuar por el firme... La ausencia de ABS, que evitaría que una rueda dejara de girar antes que las demás en una frenada, y la energía cinética que lleva el vehículo desemboca en su pérdida de estabilidad y comienza a dar vueltas de campana por la carretera. Cuando el vehículo finalmente se detiene está destrozado: ha perdido el capó, el techo está hundido, la rueda delantera derecha destrozada, y casi todos los cristales del coche rotos. De entre los hierros retorcidos salen como pueden Fernando y Miguel. José Juesas también consigue salir, pero tiene una mitad de su cuerpo paralizado por unas heridas graves en cuello y espalda. Otros coches que circulan por la carretera llevan a los heridos a la clínica Santa Emilia de monjas mercedarias de la caridad afincada en la calle Hospital Nº 8 de Tarancón, que se encuentra a 13 km. donde son atendidos de urgencia, sobre todo Nino, al que se le introduce una cánula de guedel en la boca, para ayudarle a respirar. Fernando Romero, que ha salido prácticamente ileso, llama a la oficina de Brani en la calle Isabel la Católica en Valencia. Son aproximadamente las 11:00 de la mañana.
Ante la gravedad de las heridas internas, las monjas llaman enseguida a una de las dos ambulancias afincadas en Tarancón, dependientes de la propia clínica, aunque de carácter privado. La ambulancia marca Seat 1.500 matrícula CU-0539-A conducida por Casimiro E.F. llega de inmediato e introduce a Nino en la camilla con Fernando Romero, que acompañará al cantante durante el viaje y Miguel Ciaurriz montará junto con el conductor. Casimiro E.F., que concedió una entrevista a esta web, trabajó varios años de conductor de ambulancia y aportó datos precisos sobre lo sucedido. Nino fue atendido médicamente y tuvo que ser inmovilizado tras introducirle una cánula de guedel, por lo que desde el momento previo al traslado en ambulancia ya no pudo hablar, además se debatió en un estado de semi-incosciencia hasta su muerte, pocos kilómetros después de abandonar Tarancón. Como anécdota comentar que Casimiro había atendido 4 años antes al torero Rafael Vega, hermano de Francisco Vega de los Reyes, ambos apodados como "Gitanillo de Triana" (Rafael lo cogió en memoria de su hermano fallecido en 1931) y que también acabó sufriendo un accidente mortal en la N-III en las inmediaciones de Belinchón.
Prosiguiendo con el análisis de los sucedido en aquellos días de infausto recuerdo, José Juesas fue trasladado por un hombre que conducía un Mercedes, hasta el hospital de Tarancón, y fue inmediatamente colocado n la camilla de una ambulancia hasta la Ciudad Sanitaria Provincial "Francisco Franco" de Madrid a la que llegó antes que Nino.
directamente a Madrid en un vehículo particular desde el lugar del accidente. La intención es llevar a los heridos, en especial a Nino, a la Ciudad Sanitaria "Francisco Franco" en Madrid para que reciba la mejor atención posible, sin embargo la capital de España dista todavía más de 80 kilómetros. En estos momentos la situación de Nino es crítica. Se inicia a toda prisa el recorrido con la luz prioritaria y la sirena encendida a la mayor velocidad posible, el hospital aún dista casi una hora de recorrido y a pesar de todo, al poco de entrar en la provincia de Madrid, en las inmediaciones de la localidad de Fuentidueña de Tajo -unos 20 kilómetros después-, el cantante fallece.
Cuando llegan al hospital madrileño los médicos lo examinan sin llegar a bajarlo de la ambulancia y no pueden hacer nada más que declarar la muerte y solicitar a la Casimiro que se dirija a la zona de la morgue, pasaban unos minutos de las 12 del mediodía. Poco después, Fernando Romero vuelve a llamar a Brani para anunciar la funesta noticia. El periodista Alfonso Eduardo lleva a parte a Fernando y Miguel y les pregunta tácitamente la suerte de lo acaecido. En palabras del propio Fernando, Alfonso les dice que "de alguna manera hay que decir la noticia" aunque comprende el estado de dolor y sobre todo conmoción que afecta a ambos. La entrevista es recogida por las cámaras de TVE y pocas horas después, el telediario de la cadena, abre con la noticia del trágico accidente y muerte del cantante valenciano en carretera. Cuenta Casimiro E.F., conductor de la ambulancia, que cuando salía del Francisco Franco -alrededor de las 13:00-, la noticia del accidente de Nino Bravo ya estaba siendo anunciado en la radio. En la Región de Valencia la noticia causa una impresión muy grande.
Prosiguiendo con el análisis de los sucedido en aquellos días de infausto recuerdo, José Juesas fue trasladado por un hombre que conducía un Mercedes, hasta el hospital de Tarancón, y fue inmediatamente colocado n la camilla de una ambulancia hasta la Ciudad Sanitaria Provincial "Francisco Franco" de Madrid a la que llegó antes que Nino.
directamente a Madrid en un vehículo particular desde el lugar del accidente. La intención es llevar a los heridos, en especial a Nino, a la Ciudad Sanitaria "Francisco Franco" en Madrid para que reciba la mejor atención posible, sin embargo la capital de España dista todavía más de 80 kilómetros. En estos momentos la situación de Nino es crítica. Se inicia a toda prisa el recorrido con la luz prioritaria y la sirena encendida a la mayor velocidad posible, el hospital aún dista casi una hora de recorrido y a pesar de todo, al poco de entrar en la provincia de Madrid, en las inmediaciones de la localidad de Fuentidueña de Tajo -unos 20 kilómetros después-, el cantante fallece.
Cuando llegan al hospital madrileño los médicos lo examinan sin llegar a bajarlo de la ambulancia y no pueden hacer nada más que declarar la muerte y solicitar a la Casimiro que se dirija a la zona de la morgue, pasaban unos minutos de las 12 del mediodía. Poco después, Fernando Romero vuelve a llamar a Brani para anunciar la funesta noticia. El periodista Alfonso Eduardo lleva a parte a Fernando y Miguel y les pregunta tácitamente la suerte de lo acaecido. En palabras del propio Fernando, Alfonso les dice que "de alguna manera hay que decir la noticia" aunque comprende el estado de dolor y sobre todo conmoción que afecta a ambos. La entrevista es recogida por las cámaras de TVE y pocas horas después, el telediario de la cadena, abre con la noticia del trágico accidente y muerte del cantante valenciano en carretera. Cuenta Casimiro E.F., conductor de la ambulancia, que cuando salía del Francisco Franco -alrededor de las 13:00-, la noticia del accidente de Nino Bravo ya estaba siendo anunciado en la radio. En la Región de Valencia la noticia causa una impresión muy grande.
Entretanto, a primeras horas de la tarde llega Vicente Moyá "Suco," mánager del cantante, a quién han acercado en coche a Madrid ante la indisponibilidad de realizar el trayecto en avión. Suco ha vivido impresionado todo el trayecto, porque de hecho es el mismo recorrido realizado por el BMW 2.800 apenas seis horas antes y porque han de atravesado el fatídico kilómetro 95 en Villarrubio. Cuando por fin llegue a Madrid, será una de las últimas persona que verá a Nino.
Al día siguiente, martes 17, sobre las 15:00 horas un furgón funerario realiza el recorrido de regreso a Valencia y arribará poco antes de las 21:00 horas. Viaja de regreso, junto con el mánager, el "Dúo Humo" quedando en Madrid ingresado y en situación estable pero grave, José Juesas Francés. Cuenta "Suco" que cuando se aproximaban ya a la ciudad levantina, mucha gente esperaba en el arcén de la carretera para ver llegar a Nino. Cuando el vehículo se detiene en el Cementerio Municipal de Valencia, unos pocos miles de personas aguardaban desde hacía horas su llegada y varios cientos esperarán, mientras durante toda la noche se vela al cantante. El miércoles 18 se produce el entierro sobre las 9 de la mañana y un gentío de más de 10.000 personas se reúne y agolpa en el cementerio para despedirse del cantante. A la despedida se une también el Excelentísimo alcalde de Valencia D. Miguel Ramón Izquierdo y el delegado de Información y Turismo Adrián Sancho Borja quién nació también en Ayelo de Malferit y que paradójicamente varios años después fallecería en accidente de carretera. Tal fue la multitud agolpada que el ataúd, desde la capilla del Cementerio hasta su lugar de descanso, (un trayecto de apenas 10 minutos) tardó casi una hora, habiendo de emplearse al máximo los agentes de la autoridad. Pero finalmente el féretro finaliza su recorrido en la sección 7ª derecha, número 80 donde Nino descansa hasta nuestros días.
Entre los asistentes acudieron (además de la familia, padres, hermanas y viuda bajo inmensas muestras de dolor) varios artistas valencianos: Dova, gran amiga de cantante, El Dúo Humo que regresó profundamente conmocionado, Yaco Lara, Cinc Xics y Tony Ronald, así como el esposo de la cantante Salomé. La misa Corpore Insepulto fue celebrada por los sacerdotes Salvador Albelda, tío del artista; Enrique Nobell, quien había casado a Nino y a Mary hacía casi dos años, el 20 de abril, y Antonio Barber, párroco del cementerio.
Las causas exactas de la muerte de Nino Bravo, Luis Manuel Ferri, nunca han trascendido oficialmente. Sin embargo parece ser que pudo sufrir daños internos en los pulmones, con posible neumotórax, ya que no se apreciaron heridas externas de importancia y su rostro no tenía ningún tipo de laceración o golpe.
Para finalizar añadimos tres vídeos a modo de documental: "La tierra de las mil músicas" era un programa de TVE2 bajo la dirección del desparecido experto musical Joaquín Luqui, y recuerda al cantante valenciano dedicando unos minutos en su recorrido musical. "Fernando, Miguel y Juesas" es un pequeño montaje de las entrevistas realizadas a los supervivientes del accidente, y por último "Imágenes del entierro."
Al día siguiente, martes 17, sobre las 15:00 horas un furgón funerario realiza el recorrido de regreso a Valencia y arribará poco antes de las 21:00 horas. Viaja de regreso, junto con el mánager, el "Dúo Humo" quedando en Madrid ingresado y en situación estable pero grave, José Juesas Francés. Cuenta "Suco" que cuando se aproximaban ya a la ciudad levantina, mucha gente esperaba en el arcén de la carretera para ver llegar a Nino. Cuando el vehículo se detiene en el Cementerio Municipal de Valencia, unos pocos miles de personas aguardaban desde hacía horas su llegada y varios cientos esperarán, mientras durante toda la noche se vela al cantante. El miércoles 18 se produce el entierro sobre las 9 de la mañana y un gentío de más de 10.000 personas se reúne y agolpa en el cementerio para despedirse del cantante. A la despedida se une también el Excelentísimo alcalde de Valencia D. Miguel Ramón Izquierdo y el delegado de Información y Turismo Adrián Sancho Borja quién nació también en Ayelo de Malferit y que paradójicamente varios años después fallecería en accidente de carretera. Tal fue la multitud agolpada que el ataúd, desde la capilla del Cementerio hasta su lugar de descanso, (un trayecto de apenas 10 minutos) tardó casi una hora, habiendo de emplearse al máximo los agentes de la autoridad. Pero finalmente el féretro finaliza su recorrido en la sección 7ª derecha, número 80 donde Nino descansa hasta nuestros días.
Entre los asistentes acudieron (además de la familia, padres, hermanas y viuda bajo inmensas muestras de dolor) varios artistas valencianos: Dova, gran amiga de cantante, El Dúo Humo que regresó profundamente conmocionado, Yaco Lara, Cinc Xics y Tony Ronald, así como el esposo de la cantante Salomé. La misa Corpore Insepulto fue celebrada por los sacerdotes Salvador Albelda, tío del artista; Enrique Nobell, quien había casado a Nino y a Mary hacía casi dos años, el 20 de abril, y Antonio Barber, párroco del cementerio.
Las causas exactas de la muerte de Nino Bravo, Luis Manuel Ferri, nunca han trascendido oficialmente. Sin embargo parece ser que pudo sufrir daños internos en los pulmones, con posible neumotórax, ya que no se apreciaron heridas externas de importancia y su rostro no tenía ningún tipo de laceración o golpe.
Para finalizar añadimos tres vídeos a modo de documental: "La tierra de las mil músicas" era un programa de TVE2 bajo la dirección del desparecido experto musical Joaquín Luqui, y recuerda al cantante valenciano dedicando unos minutos en su recorrido musical. "Fernando, Miguel y Juesas" es un pequeño montaje de las entrevistas realizadas a los supervivientes del accidente, y por último "Imágenes del entierro."