EL 3 de Agosto de 1944, con las secuelas de la Guerra Civil Española y en plena Segunda Guerra Mundial, nace en un pueblo valenciano, Ayelo de Malferit, un niño llamado Luis Manuel Ferri Llopis, hijo de Luis Manuel Ferri Esplugues y Consuelo Ferri Molines. Cuando Luis Manuel, Manolito, tiene 3 años de edad, la familia se traslada a vivir a Valencia capital para la búsqueda de un mejor trabajo para su padre, que acabaría siendo vendedor de seguros. Se trasladan a vivir al barrio de Sagunto, concretamente al número 31 de la calle de La Visitación,
EL joven Luis siempre fue una persona bastante tímida, pero ello no le impidió conocer a su gran amigo Vicente López que le introdujo en el ambiente del barrio Visitación. Una tarde de 1958 Luis Manuel, Vicente, Paco Ramón y otros amigos se fueron de excursión, y a la mañana siguiente su amigo y futuro bajo en bandas de rondallas, se despertó con el agradable sonido de alguien que interpretaba muy bien el tema del fabuloso italiano Doménico Modugno "Libero." Al poco de indagar en la anecdótica situación, descubrió a Manolito cantando a capella en plena sierra. Sorprendió y agradó a así a sus primeros seguidores y no dudaron en decirle: "con tu voz hay que hacer algo más que hablar."
LA precariedad económica que atravesaba la familia Ferri Llopis obligó a Luis Manuel a no poder concluir sus estudios y tener que dedicarse a trabajar. Buscó trabajo en la joyería "Casa Amat" como aprendiz de un viejo joyero vasco, cuando apenas contaba ya los 15 años. Pero esto no le impidió combinar su labor profesional con la grata ilusión de cantar junto con sus amigos Felix Aranda y Salvador Pelejero en un grupo de reciente creación al que decidieron llamar "Los Hispánicos". Contando ya los 16 años, Luis Manuel escucha una canción muy de moda en la época: "La novia" de un chileno llamado Antonio Prieto e intenta organizar la interpretación junto con sus amigos del grupo. Aunque fracasan en un primer montaje para la misma, Los Hispánicos comienzan a ser un grupo conocido en Valencia y realizar frecuentes interpretaciones en plena fiesta de Fallas se transforma en algo meramente usual.
EL joven Luis siempre fue una persona bastante tímida, pero ello no le impidió conocer a su gran amigo Vicente López que le introdujo en el ambiente del barrio Visitación. Una tarde de 1958 Luis Manuel, Vicente, Paco Ramón y otros amigos se fueron de excursión, y a la mañana siguiente su amigo y futuro bajo en bandas de rondallas, se despertó con el agradable sonido de alguien que interpretaba muy bien el tema del fabuloso italiano Doménico Modugno "Libero." Al poco de indagar en la anecdótica situación, descubrió a Manolito cantando a capella en plena sierra. Sorprendió y agradó a así a sus primeros seguidores y no dudaron en decirle: "con tu voz hay que hacer algo más que hablar."
LA precariedad económica que atravesaba la familia Ferri Llopis obligó a Luis Manuel a no poder concluir sus estudios y tener que dedicarse a trabajar. Buscó trabajo en la joyería "Casa Amat" como aprendiz de un viejo joyero vasco, cuando apenas contaba ya los 15 años. Pero esto no le impidió combinar su labor profesional con la grata ilusión de cantar junto con sus amigos Felix Aranda y Salvador Pelejero en un grupo de reciente creación al que decidieron llamar "Los Hispánicos". Contando ya los 16 años, Luis Manuel escucha una canción muy de moda en la época: "La novia" de un chileno llamado Antonio Prieto e intenta organizar la interpretación junto con sus amigos del grupo. Aunque fracasan en un primer montaje para la misma, Los Hispánicos comienzan a ser un grupo conocido en Valencia y realizar frecuentes interpretaciones en plena fiesta de Fallas se transforma en algo meramente usual.
EN una de estas correrías anuales, Los Hispánicos y su cantante, Luis Manuel, realizan una interpretación magistral del conocido tema Only you. Quizá por esto, a no tardar una discográfica llama a la puerta de Luis Manuel con el ofrecimiento de grabar un disco, pero el ayelense, que se siente fiel a sus amigos rechaza el ofrecimiento al no estar interesado en la contratación del grupo para la grabación. Paradójicamente, Luis Manuel rechazó lo que podría haber sido parte de entrada en el mundo profesional, pero, curiosamente, su grupo y él suspendieron el examen para obtener el Carnet Sindical de Artista (obligatorio para aquellos) ya que el examinador no dejó ni que concluyeran una interpretación preparada para aprobar.
SEA como fuere, y sin relación directa, tiempo después el grupo se disuelve y Luis Manuel se une a un nuevo conjunto formado por: José y Vicente Juezas, Vicente López, y Salvador Pelejero se trata de "Los Superson" que acompañarían a Nino durante muchos años. El nombre empieza a sonar con fuerza y su fama abandona la ciudad de Valencia extendiéndose por toda la región. Prueba de ello es el continuo realizar de giras por varias provincias y actuaciones tan sonadas como la del Festival de Verano de Benidorm, en el que Luis Manuel encandila al público. Quizá por esto decide abandonar la joyería en la que trabajaba, pero cuando comenzaban a idear planes de futuro, su mayoría de edad trae también el deber de acudir a la llamada del Servicio Militar Obligatorio, que por aquel entonces duraba casi 2 años, y es destinado a Marina en la localidad murciana de Cartagena.
SEA como fuere, y sin relación directa, tiempo después el grupo se disuelve y Luis Manuel se une a un nuevo conjunto formado por: José y Vicente Juezas, Vicente López, y Salvador Pelejero se trata de "Los Superson" que acompañarían a Nino durante muchos años. El nombre empieza a sonar con fuerza y su fama abandona la ciudad de Valencia extendiéndose por toda la región. Prueba de ello es el continuo realizar de giras por varias provincias y actuaciones tan sonadas como la del Festival de Verano de Benidorm, en el que Luis Manuel encandila al público. Quizá por esto decide abandonar la joyería en la que trabajaba, pero cuando comenzaban a idear planes de futuro, su mayoría de edad trae también el deber de acudir a la llamada del Servicio Militar Obligatorio, que por aquel entonces duraba casi 2 años, y es destinado a Marina en la localidad murciana de Cartagena.
TIEMPO después Luis Manuel tiene que cumplir con su mayoría de edad el Servicio Militar Obligatorio en la base naval de Cartagena, donde desestima continuar con su afición al canto, con tanto empeño que al regresar del ejército desdeña por completo seguir actuando con Los Superson. Afortunadamente Vicente López, que ya había sido advertido de la disgustada situación de Nino, comenzó a mover hilos de influencia para que se le diera de una vez por todas una oportunidad de verdad. Contacta con Miguel Siurán que compagina su labor en la revista "Mundo Musical" con "Radio Popular" en Valencia, y le propone el seudónimo de NINO BRAVO. Escuchar audio. Aunque a éste de primeras no le acaba gustando el nombre, por su parecido con el mundo del toreo, acabaría por aceptar y con el tiempo abandona la idea de seguir siendo un oficinista más.
PASÓ el tiempo y cuando ya andaba alguna discográfica (RCA, Fonogram, etc...) detrás de él, el grupo Superson quiso hacer una presentación en el teatro Turia de Valencia alquilado sólo para la actuación de Nino y su banda, ahora ampliada gracias a la predisposición de más de 12 amigos que se ofrecieron a colaborar. Poco después firmó con la discográfica Fonogram bajo en sello de Polydor (filial de Philips en España y en la actualidad Universal), y se presentó en 1969 en el Festival de la Canción de Barcelona interpretando el tema de Manuel Alejandro "No debo pensar en ti", aunque el éxito aún se le resistía.
UN poco antes, se editó su primer single "Como todos - Es el viento", y quedaron grabadas las canciones "No debo pensar en ti" y "El adiós", pero ninguna triunfó a pesar de que la crítica fue muy favorable. Nino Bravo hacía su presentación en el mundo del disco, pero el triunfo iba a tardar en llegar. Al poco tiempo le siguieron otros singles sin éxito de ventas reseñable: "Tu cambiarás - En libertad", "Voy buscando - Mi querida mamá" y "Te quiero, te quiero - Esa será mi casa." Poco después salió su primer disco titulado en vinilo "Te quiero te quiero" (en CD-ROM se titula "Tu Cambiarás") del que tampoco se oyó mucho hablar en España.
PERO por aquel entonces Nino Bravo fue elegido para participar en el programa musical "Pasaporte a Dublín" que comenzó en otoño, en el que un conjunto de artistas actuaban intentado quedar clasificados para representar a España en el concurso anual de Eurovisión de 1971, certamen al que finalmente acudiría Karina quedando Nino Bravo en segunda posición. No ganó, pero significó un auténtico trampolín hacia el éxito, su presentación a nivel nacional y su reivindicación en el panorama musical español. Cuando todo el mundo solicitaba algún disco de Nino Bravo el más reciente, a pesar de que llevaba tiempo en las tiendas, seguía siendo "Te quiero te quiero" de forma que supuso un rotundo éxito y aupó a un casi desconocido semanas atrás, al primer puesto de las listas de venta durante muchas semanas. Y, ahora sí, resonó en España, con potencia, los ecos de su éxito en América. Poco antes de finalizar 1970, Nino Bravo participó en el Festival de Atenas con "El adiós" y en el de Río de Janeiro con "Elizabeth" y se publicó el single "Puerta de amor - Perdona" y finalmente el Long Play "Puerta de amor" que no llamó en exceso la atención.
PASÓ el tiempo y cuando ya andaba alguna discográfica (RCA, Fonogram, etc...) detrás de él, el grupo Superson quiso hacer una presentación en el teatro Turia de Valencia alquilado sólo para la actuación de Nino y su banda, ahora ampliada gracias a la predisposición de más de 12 amigos que se ofrecieron a colaborar. Poco después firmó con la discográfica Fonogram bajo en sello de Polydor (filial de Philips en España y en la actualidad Universal), y se presentó en 1969 en el Festival de la Canción de Barcelona interpretando el tema de Manuel Alejandro "No debo pensar en ti", aunque el éxito aún se le resistía.
UN poco antes, se editó su primer single "Como todos - Es el viento", y quedaron grabadas las canciones "No debo pensar en ti" y "El adiós", pero ninguna triunfó a pesar de que la crítica fue muy favorable. Nino Bravo hacía su presentación en el mundo del disco, pero el triunfo iba a tardar en llegar. Al poco tiempo le siguieron otros singles sin éxito de ventas reseñable: "Tu cambiarás - En libertad", "Voy buscando - Mi querida mamá" y "Te quiero, te quiero - Esa será mi casa." Poco después salió su primer disco titulado en vinilo "Te quiero te quiero" (en CD-ROM se titula "Tu Cambiarás") del que tampoco se oyó mucho hablar en España.
PERO por aquel entonces Nino Bravo fue elegido para participar en el programa musical "Pasaporte a Dublín" que comenzó en otoño, en el que un conjunto de artistas actuaban intentado quedar clasificados para representar a España en el concurso anual de Eurovisión de 1971, certamen al que finalmente acudiría Karina quedando Nino Bravo en segunda posición. No ganó, pero significó un auténtico trampolín hacia el éxito, su presentación a nivel nacional y su reivindicación en el panorama musical español. Cuando todo el mundo solicitaba algún disco de Nino Bravo el más reciente, a pesar de que llevaba tiempo en las tiendas, seguía siendo "Te quiero te quiero" de forma que supuso un rotundo éxito y aupó a un casi desconocido semanas atrás, al primer puesto de las listas de venta durante muchas semanas. Y, ahora sí, resonó en España, con potencia, los ecos de su éxito en América. Poco antes de finalizar 1970, Nino Bravo participó en el Festival de Atenas con "El adiós" y en el de Río de Janeiro con "Elizabeth" y se publicó el single "Puerta de amor - Perdona" y finalmente el Long Play "Puerta de amor" que no llamó en exceso la atención.
EN 1971 en su gira por Hispanoamérica, acompañado por su mujer María Amparo con la que se había casado el 20 de abril de ese mismo año en una boda secreta, Nino Bravo iba a protagonizar un curioso incidente. El contrato estipulado en Colombia dictaba que todo cantante no oriundo debía organizar un concierto benéfico, generalmente en la famosa 'Plaza de la Media Torta'. Pero ante la negativa de los músicos colombianos a participar, Nino Bravo decidió no acudir a la cita, pero que al saberse que no fue intencionadamente, el Delegado del Gobierno Colombiano pidió disculpas públicamente y al artista de manera personal, aunque éste no pudo eludir la responsabilidad del pago de una 'multa'. No fue el único altercado anecdótico de sus giras latinoamericanas, porque en otra ocasión Vicente López Sánchez fue retenido en Méjico debido a que su nombre coincidía con el de un terrorista local que había estado, según palabras literales de Nino,
EN 1971 apareció el single "Mi gran amor - Noelia" allanando el camino del éxito en 1972 con "Un beso y una flor - Por fin mañana" junto con el posiblemente mejor Long Play de Nino "Un beso y una flor" con temas como el ya coreado "Un beso y una flor", "Noelia", "Mi gran amor" o "Cartas amarillas" con el que se consolidó como artista y volvió a atraer a sus incondicionales. También en este año volvió a participar en el festival de Río de Janeiro con "Mi Tierra" donde perdió por una injusticia del presidente norteamericano del certamen que, contra una de las propias cláusulas del evento, votó al cantante de su propio país para quitarle la victoria a Nino Bravo, el cual a su vez prometió no volver a participar en ninguna gala de esta índole tras la decepción sufrida.
EN 1972 también se presentó el single "Libre - Vete" de gran calado social y al finales del año se editó el Long Play "Mi Tierra" con varios éxitos como: "Libre", o el propio "Mi Tierra" sobre todo en la región valenciana donde iba dedicado este tema. El tema "Libre" llamó y llama mucho la atención, porque dentro de la discografía de Nino Bravo dista de su temática y debido quizá a la época en la que nació, su letra y su recuerdo ha llegado imperturbable hasta nuestra época, con muchas versiones distintas del mismo tema y reivindicando que la verdad y la libertad sean el destino de todos los pueblos de la Tierra.
EN 1973 con tan sólo cuatro meses por delante, Nino Bravo tenía en mente realizar en otoño otra gira que se iniciara en Méjico y que diera un periplo por tierras hispanoamericanas. También en 1973 comenzó a escucharse "América América" canción que sería incluida en su último y póstumo "Long Play" titulado "...Y volumen 5" y "América, América" en la versión CD en honor al pueblo que tanto le dio. Tan solo dos semanas antes del accidente de tráfico que le costara la vida, Nino Bravo había estado en Madrid perfilando las canciones que se incluirían: "Mona Lisa", "Laura", "Vivir" o "Pintaré tu color" grabaciones que fueron incluidas en su disco póstumo y que estaban editadas a modo de ensayo. "América, América" es la única canción que ha formado parte de la lista de los 40 Principales y además ostenta el 2º puesto en semanas de duración como número 1 al permanecer 13 semanas consecutivas.
LA madrugada del 16 de abril de 1973 a la altura de la localidad de Villarrubio (Cuenca) una curva mortal nos quitó a Nino Bravo. Los otros tres ocupantes tuvieron heridas de diversa consideración, mientras que Nino murió en la ambulancia que le trasladaba a la Ciudad Sanitaria Francisco Franco de Madrid (Hoy Ciudad Sanitaria Gregorio Marañón), tras haber sido intervenido en el recinto hospitalario de Tarancón. Los artistas que acompañaron a Luis Manuel Ferri fueron su guitarra y amigo José Juesas y los miembros del "Dúo Humo" Fernando Romero y Miguel Ciaurriz
EN 1971 apareció el single "Mi gran amor - Noelia" allanando el camino del éxito en 1972 con "Un beso y una flor - Por fin mañana" junto con el posiblemente mejor Long Play de Nino "Un beso y una flor" con temas como el ya coreado "Un beso y una flor", "Noelia", "Mi gran amor" o "Cartas amarillas" con el que se consolidó como artista y volvió a atraer a sus incondicionales. También en este año volvió a participar en el festival de Río de Janeiro con "Mi Tierra" donde perdió por una injusticia del presidente norteamericano del certamen que, contra una de las propias cláusulas del evento, votó al cantante de su propio país para quitarle la victoria a Nino Bravo, el cual a su vez prometió no volver a participar en ninguna gala de esta índole tras la decepción sufrida.
EN 1972 también se presentó el single "Libre - Vete" de gran calado social y al finales del año se editó el Long Play "Mi Tierra" con varios éxitos como: "Libre", o el propio "Mi Tierra" sobre todo en la región valenciana donde iba dedicado este tema. El tema "Libre" llamó y llama mucho la atención, porque dentro de la discografía de Nino Bravo dista de su temática y debido quizá a la época en la que nació, su letra y su recuerdo ha llegado imperturbable hasta nuestra época, con muchas versiones distintas del mismo tema y reivindicando que la verdad y la libertad sean el destino de todos los pueblos de la Tierra.
EN 1973 con tan sólo cuatro meses por delante, Nino Bravo tenía en mente realizar en otoño otra gira que se iniciara en Méjico y que diera un periplo por tierras hispanoamericanas. También en 1973 comenzó a escucharse "América América" canción que sería incluida en su último y póstumo "Long Play" titulado "...Y volumen 5" y "América, América" en la versión CD en honor al pueblo que tanto le dio. Tan solo dos semanas antes del accidente de tráfico que le costara la vida, Nino Bravo había estado en Madrid perfilando las canciones que se incluirían: "Mona Lisa", "Laura", "Vivir" o "Pintaré tu color" grabaciones que fueron incluidas en su disco póstumo y que estaban editadas a modo de ensayo. "América, América" es la única canción que ha formado parte de la lista de los 40 Principales y además ostenta el 2º puesto en semanas de duración como número 1 al permanecer 13 semanas consecutivas.
LA madrugada del 16 de abril de 1973 a la altura de la localidad de Villarrubio (Cuenca) una curva mortal nos quitó a Nino Bravo. Los otros tres ocupantes tuvieron heridas de diversa consideración, mientras que Nino murió en la ambulancia que le trasladaba a la Ciudad Sanitaria Francisco Franco de Madrid (Hoy Ciudad Sanitaria Gregorio Marañón), tras haber sido intervenido en el recinto hospitalario de Tarancón. Los artistas que acompañaron a Luis Manuel Ferri fueron su guitarra y amigo José Juesas y los miembros del "Dúo Humo" Fernando Romero y Miguel Ciaurriz